miércoles, 13 de abril de 2016

Aristóteles: "El Filósofo". Por Juan Díez Sanz.


ARISTÓTELES, EL "FILÓSOFO"

Vida

Aristóteles nació en Estagira (de ahí que se le denomine "el Estagirita") en 384 a C. Quedó huérfano muy pronto y a los 17 años su tutor lo envió a la Academia platónica, donde permaneció hasta los 20 años.En 343 Filipo de Macedonia le llamó para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro (13 años). En 340 Alejandro es nombrado regente de Macedonia. Posteriormente, construiría el mayor imperio de la Antigüedad y pasará a la historia como Alejandro Magno.

Obra

De la obra de Platón nos han llegado sus Diálogos, sus obras "exotéricas" dirigidas al público y no sus enseñanzas internas en la Academia ateniense. Con Aristóteles sucede lo contrario, no se conservan más que fragmentos de sus obras "exotéricas" y solo se conservan sus obras "esotéricas", lecciones impartidas en el interior de su escuela, el Liceo. 

Aristóteles falleció en 322 a C. y sus cursos fueron recopilados y ordenados por Andrónico de Rodas en 60 a C. Este hecho legó a la posteridad la imagen de Aristóteles como un pensador sistemático, con una obra como un "corpus cerrado y definitivo", que le valdría durante la Edad Media el apodo de "el Filósofo". Werner Jaeger en 1923 demostró que los fragmentos exotéricos de las obras de Aristóteles mostraban que había existido una evolución en el pensamiento del estagirita.

CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

"Amigo Platón, pero más amiga la Verdad". Aristóteles centra su crítica a la Teoría de las Ideas de su maestro y amigo en la separación (fractura ontológica) y en razones de simplicidad (economía explicativa):

1/ Duplicidad de la explicación: Intentando explicar este mundo (sensible), Platón postula la existencia de otro (inteligible). La duplicidad de mundos, el dualismo ontológico, hace que haya que duplicar la explicación de ambos mundos. Razón de economía explicativa.

2/ Relación entre Ideas-Cuerpos: Si las Ideas, las esencias de las cosas, están separadas de las cosas, la relación entre ambas se complica y ha de ser explicada.  ¿Participación, imitación, comunicación, presencia? Hasta Platón duda en este punto.

3/ Problema de la explicación del cambio ¿Cómo esencias inmutables pueden explicar el movimiento y el cambio del mundo sensible? ¿No sería más fácil suponer que las esencias de las cosas estén presentes en estas?


viernes, 8 de abril de 2016

El gran Platón. Por Juan Díez Sanz.

EL GRAN PLATÓN

"Toda la historia de la filosofía occidental son notas a pie de página de los diálogos de Platón"  (Whitehead)

Vida

Nacido en el seno de una familia aristocrática ateniense y en principio encaminado hacia la actividad política, quedó deslumbrado por la figura de Sócrates del que sería discípulo y seguidor hasta su muerte. La condena a muerte del maestro, decepcionó profundamente a Platón de la política y le encaminó hacia la filosofía.

Obra

De la obra de Platón nos han llegado sus Diálogos, obras en honor a su maestro Sócrates, protagonista principal y a través del cual Platón expone su propia teoría. La misma forma del Diálogo ya remite a la figura de su maestro, Sócrates, que concebía la filosofía como una tarea colectiva de búsqueda de la verdad a través del diálogo y el arte de hacerse preguntas (mayeútica). La verdad no era "nomos" (convención, acuerdo), sino "aletheia" (manifestación, esclarecimiento). Es difícil calibrar la figura de Sócrates al margen de su decisiva influencia sobre Platón, ya que no dejo nada escrito. Aristóteles refiere que las dos mayores aportaciones de Sócrates fueron "el razonamiento inductivo y la definición de lo universal".

TEORÍA DE LAS IDEAS (EIDOS)

Dualismo ontológico (teoría dela realidad)

Platón postula la existencia de dos mundos o realidades heterogéneas:

1/ Mundo sensible: que percibimos por los sentidos y caracterizado por la mutabilidad, el cambio, el devenir permanente (Heráclito). Dentro de este mundo están las imágenes y los objetos sensibles. Es un mundo sometido al cambio donde solo cabe la opinión (doxa).

2/ Mundo inteligible: accesible solo a través de la inteligencia y caracterizado por la inmutabilidad (Parménides). Es el mundo de las Ideas, Formas puras, Arquetipos, Esencias o Modelos de las cosas (Eidos). Dentro de este mundo están las matemáticas (Pitágoras) y las Ideas (Eidos). Estas están organizadas jerárquicamente y presididas por la Idea suprema que es la Idea de Bien.

Dualismo epistemológico o gnoseológico (teoría del conocimiento)

Platón refiere la existencia de dos formas de conocer:

1/ Opinión (Doxa): Conocimiento propio del mundo sensible al que accedemos a través de los sentidos. Tiene dos subniveles:

a) Imaginación (Eikasia): conocimiento a través de imágenes.
b) Creencia (Pistis): conocimiento propio de los cuerpos sensibles.

2/ Ciencia (Episteme): accesible solo a través de la inteligencia y caracterizado por la exactitud y el rigor. Tiene dos subniveles:

d) Conocimiento discursivo o razonamiento (Dianoia): aplicable a las matemáticas.
e) Conocimiento intuitivo (Episteme): contemplación racional del mundo eidético.

TEORÍA DE LA REMINISCENCIA

Platón concibe el conocimiento como un proceso progresivo, gradual y ascendente (Símil de la línea). Una suerte de "salida de la caverna" del mundo sensible a través de la dialéctica ascendente del conocimiento y con una motivación amorosa por el mismo (eros). 

¿Cómo es esto posible? Platón plantea que el hombre tiene una naturaleza dual: somos cuerpo y alma. Y el alma es de naturaleza inmaterial, incorpórea, eidética. El alma humana procede del mundo de las Ideas y es de su misma naturaleza. Por ello mismo, es capaz de recordar su origen, el mundo del que procede. Conocer es recordar. El conocimiento es, pues, recuerdo, reminiscencia (anámnesis). Platón muestra como un esclavo sin instrucción puede hacer demostraciones lógicas o matemáticas si se le guía con preguntas adecuadamente formuladas.

ANTROPOLOGÍA DUALISTA

Dualismo antropológico:

La naturaleza del hombre es dual: somos cuerpo y alma. Tenemos una dimensión corporal o corpórea y una dimensión inmaterial o espiritual. El cuerpo es material y por tanto sujeto al devenir y perecedero en tanto el alma es inmaterial y por consiguiente inmortal. El alma es eterna, es preexistente y se reencarna (metempsicosis). El alma se encuentra "encerrada o encarcelada" en el cuerpo. El cuerpo tira del alma hacia abajo mientras el alma tira del cuerpo hacia arriba. El alma quiere elevarse hacia su mundo originario. Aunque sostiene un dualismo, Platón llega a afirmar que "somos alma". 

Platón postula una concepción tripartita en el Mito del Carro Alado. Tenemos una parte del alma racional (intelectiva), otra irascible (pasional) y una concupiscible (instintiva o pasional).

ARGUMENTOS DE PLATÓN EN FAVOR DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Los argumentos de Platón en defensa de la Teoría de las Ideas, Formas Puras o Arquetipos (Eidos) los podemos sintetizar y agrupar en tres tipos:

1/ Existencia de la Ciencia (Episteme). La ciencia versa necesariamente sobre lo universal. No puede haber ciencia de lo particular, de lo excepcional, de lo irrepetible o de lo opinable. La ciencia, como saber riguroso, precisa de un objeto inmutable, eterno y universal. Puesto que tal saber científico existe, el objeto universal que la ciencia precisa debe existir también. Es una exigencia lógica.

2/ Independencia de los Arquetipos. Los modelos con los que juzgamos la realidad no los extraemos de la realidad que juzgamos. Son independientes, autónomos y de naturaleza inmaterial; pero además preexisten al juicio en el que se muestran. La idea que tenemos de la Justicia no la extraemos de los actos humanos que juzgamos. Más bien sucede al revés, juzgamos o comparamos tales actos con esa idea o noción de Justicia que preexiste en nosotros.

3/ Argumento lingüístico o de la extensión de los Predicados. Todo predicado es más extenso que el sujeto al cual va referido. Una misma cualidad (Belleza, Justicia) se puede predicar de innumerables objetos o cuerpos sin que ninguno de ellos consiga agotar la noción, ni ser su manifestación absoluta o definitiva. Ningún objeto agota la idea de Belleza que tenemos, como ningún acto se ajusta plenamente a la Justicia, ya que estas ideas se pueden aplicar y predicar de innumerables objetos o actos más.


FORMAS DE RELACIÓN ENTRE LOS OBJETOS SENSIBLES Y LAS IDEAS

Para Platón conocer es recordar (Teoría de la Reminiscencia). Los objetos sensibles sirven de "ocasión para el recuerdo". Son el motivo que el alma necesita para empezar a conocer, esto es, a recordar. Los objetos sensibles son el inicio y motivo desencadenante del proceso cognoscitivo. 

Platón admite diversas formas de relación entre los objetos sensibles y las Ideas a lo largo de sus escritos. Así, las principales formas de relación son:

1/ Imitación (Mímesis): los objetos sensibles imitan a las Ideas. Un acto justo imita a la Justicia.

2/ Participación (Méthexis): un objeto bello participa de la idea de Belleza. Un objeto bello tiene "algo" de la Belleza.

3/ Presencia (Parousía): un acto justo hace presente la Justicia como un objeto bello hace presente la Belleza.

4/ Comunicación (Koinonía): un cuerpo bello nos comunica, nos pone en relación, con la idea de Belleza.

*El pensamiento de Platón oscila en este punto probablemente porque es el más difícil y problemático de su filosofía.


FINALIDADES DE LA TEORÍA PLATÓNICA

1/ Intención Científica: mostrar que el conocimiento riguroso y preciso, el conocimiento científico es posible. No estamos condenados a vivir en el mundo de "lo opinable" o "lo cambiante".

2/ Intención Ética: mostrar que la idea de Bien es la idea suprema, final y culmen del conocimiento humano. No estamos condenados a vivir en la maldad.

3/ Intención Política: es posible vivir en una sociedad mejor organizada y con un gobierno más justo. No estamos condenados a vivir en la injusticia y la corrupción. 



jueves, 7 de abril de 2016

  Proyecto Artístico Multidisciplinar MIL CARAS DE DULCINEA.
Cervantes400

 

 "LA CAJA METAFÍSICA. 4916". Ángel Agrela


 Texto: JUAN DÍEZ

La pieza titulada la “Caja Metafísica. 4916”, nace dentro Proyecto “These Days” del autor y consta de 57 dibujos, creados entre el veintitrés de agosto al cinco de octubre de 2015. La obra es un diario visual de imágenes creadas y grabadas con sumo rigor, sobre las que posteriormente dibuja y escribe, creando textos sugerentes con tintas blancas, negras, azules y rojas.

El núcleo de la composición representa metafóricamente catorce rascacielos, simulando el skyline de una gran urbe moderna, concebida en el universo figurativo e imaginario del autor. Los dibujos de este proyecto ponen de manifiesto la sucesión de estados emocionales y preocupaciones del artista surgidos a partir de acontecimientos reales, situaciones vividas, personales y familiares, así como de lecturas, pensamientos y reflexiones que le han influido emocionalmente durante todo este tiempo.

Del universo original de cincuenta y ocho dibujos, el artista ha  seleccionado para la composición de esta obra, catorce tiras a modo de secuencias, y que de manera simbólica vienen a representar aspectos de esa realidad vivida en primera persona, inaccesibles a la ciencia, como son las sensaciones, los sentimientos, los recuerdos, la fe. Con esta creación, Agrela pone de manifiesto que la génesis de una “Obra de Arte” puede hallarse en la propia atrocidad de la existencia, edificando horribles edificios inspirados por las leyes y ecuaciones matemáticas fruto de la propia racionalidad humana y que a la vez el “Ser Humano” utiliza para romper intencionadamente el equilibrio y la armonía de su propia naturaleza.

La obra “4916” es una amalgama de distintos elementos constructivos, que son reciclados y combinados para generar una obra geométrica original y única. Cada material utilizado en la composición, mas allá de sus cualidades físicas, tiene su propia historia y un valor expresivo singular en el universo simbólico de Agrela: Por un lado una estructura de hierro en forma de abanico, manifiesta el paso del tiempo y el deterioro visible en el óxido que devora el metal. Consta de 155 huecos a modo de casillas como fotogramas mentales en la memoria del autor. Utiliza películas de 35 mm. filmadas por él mismo hace más de 15 años y secuencias de una película de 18 mm. que muestra imágenes de escenas de nieve en la montaña. Una ventana climalit que formó parte de un edificio moderno, como era el propio domicilio del autor, enmarca el universo simbólico recreado por el autor.

La metodología del artista es sumamente original porque en su proceso creativo genera algoritmos, que a modo de juego, pautan el propio devenir de la composición. Es una dinámica primaria en la que el autor, para sentirse más libre, fija sus propias normas, que luego respeta, altera o modifica otorgando a la pieza una fuerza sensual y vibrante que cautiva al espectador en esta sucesión de ciclos de imágenes.

(©Texto: Juan Díez)

Ángel Agrela Premio Gregorio Prieto 2011Del Proyecto These Days 23.08 - 5.10.2015. Metal, tintas, película 35 y 18 mm. Climalit, nylon, luz led. Medidas 115,5x69x9 cm.